
Tasa de interés promedio en créditos personales

Un crédito personal es un préstamo que un individuo obtiene de una entidad financiera para fines personales o de consumo, como gastos médicos, educación, viajes, consolidación de deudas u otros proyectos. A diferencia de un crédito hipotecario o un préstamo con garantía, los créditos personales suelen ser de menor monto y plazo más corto. La entidad financiera (banco, caja de compensación o cooperativa) otorga un monto de dinero y exige su devolución en cuotas mensuales, aplicando una tasa de interés anual sobre el capital pendiente. Esta tasa de interés representa el costo de financiarse y se expresa como porcentaje del monto del crédito. En Chile, al analizar el costo real de un crédito personal, es esencial revisar no sólo la tasa nominal sino también el Costo Total del Crédito (CTC) y el Costo Anual Efectivo (CAE), que incluyen comisiones y otros gastos asociados al préstamo. Estas métricas ayudan a comparar diferentes ofertas y a conocer cuánto pagará efectivamente el deudor.
¿Cómo funciona la tasa de interés en un crédito personal?
La tasa de interés en un crédito personal se fija al momento de aprobarse el préstamo. En la mayoría de los casos es una tasa fija por todo el plazo, lo que significa que el porcentaje no varía mientras se pague el crédito, o bien es variable, ligada a algún indicador como la tasa de política monetaria. Si la tasa es fija, el deudor sabe de antemano cuánto pagará cada cuota. Si es variable, la tasa puede reajustarse periódicamente según el mercado financiero. En ambos casos, las cuotas mensuales se calculan generalmente sobre el saldo de capital pendiente más el interés correspondiente.
Para entender mejor el costo del préstamo, los bancos y la regulación financiera de Chile establecen la diferencia entre diferentes indicadores de tasas. Por ejemplo, la tasa nominal es el porcentaje pactado anualmente, pero la tasa efectiva o anual efectiva tiene en cuenta la frecuencia de pagos (mensual, trimestral, etc.) y constituye el verdadero interés aplicado. En Chile se utiliza el CAE como medida estandarizada del costo real anual del crédito, pues integra la tasa de interés nominal más comisiones y seguros obligatorios. Al comparar créditos personales, es recomendable prestar atención al CAE y al CTC, según las indicaciones de organismos de protección al consumidor, porque la oferta más atractiva suele ser la de menor costo total.
Factores que influyen en la tasa de interés
La tasa de interés de un crédito personal depende de múltiples factores económicos, financieros y de riesgo. En el nivel macroeconómico, la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central de Chile es fundamental: cuando la TPM sube, las tasas bancarias tienden a aumentar; cuando baja, suelen reducirse. Por ejemplo, con los recortes continuos de la TPM desde niveles muy altos, las tasas de consumo han estado descendiendo en Chile. Otro factor macro es la inflación: en economías con inflación alta, los prestamistas suelen cobrar tasas más altas para compensar la pérdida de valor del dinero. También influye el contexto financiero global, el costo de los fondos de los bancos y la competencia en el mercado local.
En el nivel del deudor, la tasa de interés se ajusta al perfil crediticio del solicitante. Si una persona tiene un historial crediticio sólido (buen comportamiento de pago) y altos ingresos, el banco puede ofrecer una tasa más baja. En cambio, si hay riesgo de incumplimiento (por ejemplo, morosidades previas o endeudamiento alto), la entidad aplicará un interés mayor para mitigar ese riesgo. Además, el plazo y el monto del crédito afectan la tasa: en general, los préstamos más largos o de menor monto suelen tener intereses más altos que los de corto plazo o de montos más altos (debido al costo administrativo relativo). También cuentan los costos operacionales del banco (personal, sistemas) y el margen comercial que desea obtener. En resumen, el crédito personal incorpora los costos de financiamiento del mercado y el nivel de riesgo del prestatario.
Plazo y monto del préstamo
El plazo pactado para pagar el crédito tiene un impacto directo en la tasa: cuanto más largo sea el período de devolución, por lo general mayor será la tasa de interés debido a la incertidumbre y el riesgo que asume el prestamista en el tiempo. Por el contrario, plazos muy breves (meses) pueden ofrecer tasas algo menores, pero con cuotas más altas. De forma similar, el monto solicitado influye: créditos pequeños suelen tener tasas más altas proporcionalmente, ya que los bancos enfrentan costos administrativos que no disminuyen en igual proporción con el monto. En cambio, un préstamo de mayor monto puede distribuir esos costos en una base más grande, traduciéndose en una tasa algo menor.
Garantías y seguros
Aunque la mayoría de los créditos personales son de libre destino y sin garantía explícita, algunos préstamos pueden requerir garantías reales (prenda de bienes, por ejemplo, en créditos automotrices) o avales personales. Estos respaldos adicionales reducen el riesgo del banco, por lo que suelen venir acompañados de tasas de interés más bajas comparado con préstamos sin garantía. Además, a menudo los bancos ofrecen seguros asociados (por ejemplo, seguro de desgravamen o cesantía) como condición para otorgar el crédito, lo que también incide en el cálculo del CAE final que paga el cliente.
Tasas promedio de créditos personales en Chile
En Chile, las tasas de interés de los créditos de consumo (que incluyen los préstamos personales, tarjetas de crédito en cuotas y sobregiros) han sido tradicionalmente elevadas en comparación con otros tipos de crédito. Según reportes del Banco Central, en junio de 2025 la tasa promedio anualizada de los créditos de consumo fue de alrededor de 23,6%. Esta cifra significa que, en promedio, los bancos cobraron esa tasa a los nuevos préstamos de consumo otorgados durante ese mes. Para ponerlo en perspectiva, en mayo de 2025 la tasa era de 24,2%, por lo que se observa una tendencia descendente debido a los recortes de la TPM. En contraste, las tasas de créditos hipotecarios en el mismo período rondaron el 4% anual, evidenciando que el financiamiento con garantía es mucho más barato que el de consumo.
Un informe del sector financiero indica que a fines de 2023 las tasas de crédito de consumo en Chile rondaban el 25-30% anual, dependiendo del producto. Por ejemplo, las tarjetas de crédito seguían con tasas muy altas (alrededor de 30% o más), mientras que los préstamos personales en cuotas promediaban ligeramente menos (15-20%), y los sobregiros bancarios superaban el 30%. Estas cifras son un promedio: en la práctica, las tasas ofrecidas por los bancos en préstamos personales pueden variar mucho según el cliente. De todas formas, no es raro que las entidades financieras exijan tasas superiores al 20% anual en este tipo de crédito.
Vale destacar que la tasa anual informada por el Banco Central es un promedio ponderado por monto de los nuevos créditos. Esto significa que están influenciadas por la composición de los préstamos (por ejemplo, si en un mes se otorgan muchos préstamos grandes con mejores tasas, el promedio baja). Por ello, las estadísticas oficiales solo dan un panorama general. Sin embargo, los consumidores deben tener claro que estas tasas históricas muestran un costo de endeudamiento alto. En la práctica, al obtener un préstamo personal se observa el CAE y las cuotas. En Chile, el CAE de créditos personales suele encontrarse en un rango amplio (por ejemplo 15% a 45%, según el perfil del deudor y la entidad), pero siempre inferior al máximo legal permitido.
Diferencias con otros productos de crédito
Es importante distinguir los créditos personales de otros instrumentos de deuda. Por ejemplo, las tarjetas de crédito revolventes usualmente tienen tasas mayores porque permiten consumos diarios y flexibilizan el pago. Como se mencionó, las tarjetas promedio pueden superar el 30% anual. Otro producto es el crédito prendario (préstamo con garantía prendaria), que suele tener tasas intermedias: al ofrecer un colateral (por ejemplo, un vehículo), su interés es menor que un crédito de libre destino, pero mayor que un crédito hipotecario. Los créditos de libranza (descontados directamente del salario) o los otorgados por cajas de compensación también pueden exhibir condiciones distintas. En general, todo préstamo sin colateral importante sigue la tendencia de tasas altas de los créditos de consumo en Chile.
Préstamos con Garantía vs. Personales
Los préstamos hipotecarios o prendarios (con garantía de una propiedad o activo) suelen ofrecer tasas sustancialmente más bajas que los personales. Esto se debe a que el banco asume menos riesgo gracias a la posibilidad de recuperar el bien en caso de incumplimiento. Por ejemplo, las hipotecas en Chile se pagan hoy con tasas en torno al 4-5% anual, mientras que un crédito personal equivalente en monto y plazo costaría varios puntos porcentuales más. Así, si un deudor dispone de avales o propiedades, puede negociar mejores condiciones que un préstamo personal puro.
Regulación y protección al consumidor
En Chile existe una regulación específica para los créditos de dinero y obligaciones en dinero (Ley N° 18.010 y posteriores modificaciones). Esta ley establece topes legales a las tasas de interés a través de la Tasa Máxima Convencional (TMC). La TMC es el límite superior del interés que se puede cobrar en créditos de consumo sin garantía real. Según una publicación oficial (Diario Oficial marzo 2025), la TMC anual para operaciones no reajustables de menos de 90 días y hasta 50 UF (aproximadamente hasta 5 millones de pesos) es de 50,01% anual:contentReference[oaicite:10]{index=10}. Esto significa que ningún banco puede cobrar más que esa tasa porcentual lineal en dichos préstamos. Para montos mayores o plazos distintos, existen otros tramos, pero en general la regulación impide que las tasas exploten sin límite.
Además, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) monitorea las tasas de interés y exige transparencia en la información. Los consumidores tienen derecho a recibir folletos explicativos con el CAE, el detalle de costos y la descripción de las condiciones del crédito. El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) también promueve herramientas de comparación y educa sobre los derechos del deudor. Por ejemplo, el SERNAC dispone de un comparador en línea donde se pueden simular créditos de consumo y conocer las ofertas de bancos y cajas de compensación.
Tasa Máxima Convencional (TMC)
La Ley de Protección al Deudor (Ley N° 20.715) reformó aspectos de la tasa máxima hace algunos años, pero el tope sigue siendo muy alto en la práctica. La TMC se calcula de forma oficial y se publica periódicamente en el Diario Oficial. A marzo de 2025, como se explicó, este tope llegó a 50,01% anual para créditos de libre destino de corto plazo:contentReference[oaicite:13]{index=13}. Si una entidad cobra una tasa mayor a la permitida, incumple la ley, por lo que estas cifras son un límite legal para préstamos no garantizados. En la práctica, la mayoría de los bancos ofrecen tasas muy por debajo de ese tope, justamente por competencia y la búsqueda de clientes. Sin embargo, las tasas máximas elevadas reflejan que el costo del dinero en créditos de consumo es alto.
Costos y tasas de las cooperativas
En Chile existen cooperativas de ahorro y crédito que también ofrecen préstamos personales. Estas cooperativas no acceden a fondos del Banco Central, por lo que sus tasas pueden diferir. No obstante, están igualmente sujetas a la TMC legal. Es decir, una cooperativa no puede exceder el límite de interés convencional fijado por ley. En general, dado que operan con distintos costos y recursos propios de los socios, en algunos casos ofrecen tasas algo más bajas que la banca tradicional, pero el deudor debe revisar siempre las condiciones. Al final, tanto bancos como cooperativas compiten ofreciendo tasas que justifiquen su riesgo, de modo que dentro del mercado formal las diferencias pueden ser leves.
Consejos para elegir un crédito personal conveniente
A la hora de solicitar un crédito personal, es fundamental comparar todas las condiciones, no sólo la tasa nominal. Entre las recomendaciones para consumidores destacan:
- Revisar el CAE y Costo Total del Crédito (CTC) de cada oferta. Estos indicadores, obligatorios por ley, reflejan el costo real del préstamo incluyendo seguros y comisiones. La alternativa más conveniente es la de menor CTC, tal como aconseja el SERNAC.
- Calcular el valor de la cuota mensual en diferentes escenarios de monto, plazo y tasa. Muchas entidades financieras ofrecen simuladores en línea (como los de BancoEstado, BCI, Itaú, etc.) que ayudan a estimar cuánto se pagaría efectivamente cada mes, lo cual facilita comparar entre varios bancos.
- Utilizar el comparador del SERNAC para créditos de consumo. Esta herramienta gratuita permite ingresar un monto y plazo de préstamo y ver las ofertas disponibles en bancos, cajas de compensación y cooperativas, ordenadas de menor a mayor según sus condiciones. De esta forma se puede saber “antes de solicitar un crédito, cuál será su costo, y tomar la mejor decisión de consumo”.
- Considerar el monto real que se necesita. Pedir prestado sólo lo justo, para evitar pagar más intereses de los necesarios. Por ejemplo, si se alcanza con $2 millones de pesos para una compra, no pedir $3 millones a menos que se justifique.
- Evitar endeudarse al máximo posible. Es preferible dejar un margen de capacidad de pago para imprevistos, en caso de emergencias o fluctuaciones en los ingresos.
- Leer cuidadosamente el contrato antes de firmar. Verificar plazos, tasa pactada, cláusulas de pre-pago anticipado (y si aplican penalizaciones), seguros asociados y gastos operacionales. Preguntar al banco todo lo que no se entienda y exigir copia de la oferta.
- Comparar plazos de pago. Un plazo más corto reduce el interés total, pero aumenta la cuota. Un plazo más largo disminuye la cuota mensual, pero encarece el crédito por más intereses acumulados.
- Consultar el reporte de deudas en la central de riesgos. Tener un buen comportamiento de pagos en otras deudas puede ayudar a negociar mejores condiciones.
Herramientas y recursos útiles
En Chile existen varias plataformas oficiales que facilitan la información sobre créditos personales y tasas:
- SERNAC – Simulador de Créditos de Consumo: Ya mencionado, esta herramienta online recopila ofertas de numerosos bancos, cajas de compensación y cooperativas. Se actualiza mensualmente con datos de las entidades y permite comparar cuotas y CAE para diferentes montos y plazos.
- ChileAtiende – Simulador de Créditos de Consumo: ChileAtiende (Portal de servicios del Estado) ofrece un simulador estatal donde el usuario ingresa su información y recibe un listado de opciones de crédito disponible según sus ingresos y gastos. Aunque es genérico, sirve de guía para estimar capacidad de endeudamiento.
- CMF Educa y CMF Comparador: La Comisión para el Mercado Financiero tiene contenidos de educación financiera (CMF Educa) que explican los conceptos clave (CAE, CTC, tasas). También dispone de un comparador de crédito en línea donde se puede filtrar por tipo de entidad.
- Ranking y sitios privados: Existen sitios web que publican comparativas de préstamos personales de diferentes bancos (por ejemplo, Rankia.cl, ComparaOnline), pero se debe verificar siempre la fecha y fuente de los datos.
- Oficinas y asesoría: En caso de dudas, se puede acudir al BancoEstado o a las cajas de compensación (si corresponde) para recibir atención personalizada y obtener simulaciones. El SERNAC y otras organizaciones de consumidores también ofrecen orientación gratuita sobre contratos de crédito.
Cómo usar el simulador del SERNAC
El simulador de créditos de consumo del SERNAC está disponible en su sitio web oficial. Para usarlo, el consumidor ingresa:
- El monto que desea pedir prestado.
- El plazo de pago en cuotas (por ejemplo, 12, 24, 36 meses).
- Si va a contratar o no el seguro de desgravamen.
- Si requerirá meses de gracia (diferir pagos iniciales).
Luego de ingresar estos parámetros, la herramienta muestra una tabla de resultados con las ofertas vigentes, indicando el banco, la tasa nominal, el CAE, el valor de la cuota mensual y el Costo Total del Crédito (CTC) de cada opción. De esta forma, el solicitante puede visualizar de forma clara cuál es la alternativa más económica y conveniente antes de solicitar el crédito.
Simuladores de entidades financieras
Casi todos los bancos y cajas disponen de un simulador propio en sus páginas web. Estos permiten variar montos, plazos, revisar el impacto de seguros o comisiones, y obtener el CAE correspondiente. Si bien pueden mostrar condiciones de la propia entidad, sirven para saber cuánto sería la cuota mensual aproximada. Algunos ejemplos son los simuladores de BancoEstado, Banco BCI, Banco Santander, Itaú y otros. Es aconsejable probar la misma cifra en simuladores de varias instituciones para comparar. Igualmente, la CMF tiene información actualizada sobre las tasas promedio de cada banco, lo cual puede orientar al usuario sobre los rangos de interés que ofrecen.
En resumen, la tasa de interés promedio de los créditos personales en Chile es relativamente alta en términos comparativos. Datos recientes del Banco Central muestran que las tasas de consumo –que incluyen los préstamos personales– rondaron el 24% anual a mediados de 2025, mientras que productos de menor riesgo tienen tasas mucho más bajas. Este nivel de interés se explica por factores macroeconómicos (inflación, TPM) y microeconómicos (riesgo crediticio y costos operativos), así como por la regulación vigente (Tasa Máxima Convencional cerca de 50%). Por ello, obtener un crédito personal implica evaluar cuidadosamente todas las condiciones.
Para las personas que consideren endeudarse, es clave hacer un endeudamiento responsable. Antes de solicitar, deben comparar ofertas utilizando herramientas oficiales (simuladores de SERNAC y de bancos), verificar el CAE y el CTC, y evitar financiamiento informal. Escoger la alternativa con menor costo total y cuota acorde a la capacidad de pago puede ahorrar miles de pesos en intereses. En definitiva, entender cómo funciona la tasa de interés y cómo elegir el crédito adecuado permite a los consumidores tomar decisiones financieras más convenientes para su presupuesto.
Deja una respuesta