Créditos para construir casa: pasos, UF y seguros

Crédito para construir casa con permiso DOM, giros por avance y recepción definitiva

Construir una vivienda en Chile exige coordinar tres ejes: el financiamiento (crédito y flujo de desembolsos), la tramitación municipal (permiso de edificación y recepción final) y las coberturas de seguro que protegen la obra y la deuda. Este artículo guía, orientado a personas adultas, reúne los pasos prácticos, cómo leer la UF, qué seguros exige la normativa y qué alternativas existen para materializar una construcción en sitio propio con respaldo de fuentes oficiales. Además, incorpora enlaces útiles para simular, comparar y verificar requisitos.

También te puede interesar

Simula tu cuota mensual




Estimación educativa. Verifica condiciones con tu banco.

Panorama general del financiamiento para construir

En Chile, los bancos y otras entidades ofrecen dos esquemas habituales para construir una vivienda en terreno propio: líneas de construcción con desembolsos parciales —conocidas en la banca como créditos de enlace— y un crédito hipotecario final que se cursa al término de la obra, cuando la municipalidad emite la recepción definitiva. Los créditos de enlace financian la obra por etapas y suelen pagarse íntegramente con el hipotecario final tras la tasación de la propiedad terminada; durante la obra, el terreno queda en garantía y el banco exige seguros específicos. Este flujo está descrito por bancos que operan el producto y por CMF Educa al definir el crédito hipotecario para construcción de inmuebles.

Cómo funciona la UF en créditos de construcción

La gran mayoría de los hipotecarios y de las líneas de construcción se pactan en UF y a tasa fija. La UF es una unidad que se reajusta diariamente según la inflación del mes anterior, de acuerdo con la metodología del Banco Central; tanto el Banco Central de Chile como el Servicio de Impuestos Internos publican su valor diario. En la práctica, esto significa que el dividendo y los desembolsos se expresan en UF y su equivalente en pesos cambia a lo largo del tiempo. Para revisar el valor y metodología oficial, consulte los indicadores diarios del Banco Central y la sección UF en el SII.

Por qué los bancos prefieren la UF en construcción

Para construir casa, las obras duran varios meses y el banco hace desembolsos por avance. Expresar esos montos en UF mantiene el poder adquisitivo real de cada giro y reduce el descalce entre la inflación y lo efectivamente invertido en materiales y mano de obra. Además, la modalidad más usada para simular hipotecarios es el mutuo no endosable en UF, tasa fija, como señala el simulador educativo de la CMF.

Pasos clave antes de pedir financiamiento

Definir el proyecto y obtener el permiso de edificación

El primer hito es formular el proyecto arquitectónico y solicitar el permiso de edificación en la Dirección de Obras Municipales (DOM). Hoy puede gestionarse en comunas adheridas a DOM en Línea, plataforma del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los formularios oficiales de permiso y de recepción están publicados por el MINVU; la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) regula que ninguna edificación puede ser habitada sin recepción definitiva.

Preparar antecedentes técnicos y legales

Los expedientes municipales incluyen, entre otros, planos, memoria de cálculo y documentación que la propia OGUC y los formularios del MINVU describen. Paralelamente, el banco pedirá acreditar dominio del terreno, que debe quedar en garantía, y gestionará la tasación.

Estimar presupuesto en UF y calendario de obra

Para que el banco autorice una línea de construcción, se presenta un presupuesto detallado por partidas y un cronograma de avances. Las entidades desembolsan por hitos; algunos bancos explican que se trata de créditos de enlace tipo “bullet” a una cuota, otorgados en etapas según avance, y que el primer giro suele estar acotado por porcentaje de la línea aprobada y del valor de la garantía (terreno).

Qué evalúan los bancos al aprobar una construcción

Perfil financiero del solicitante

Además del comportamiento comercial, las entidades verifican que el dividendo proyectado sea sostenible respecto de la renta líquida. Como referencia, algunos bancos publican que el dividendo no debiera superar un porcentaje de la renta (por ejemplo, 25%). La evaluación incluye antigüedad laboral y políticas vigentes de riesgo.

Viabilidad del proyecto y del contratista

Se evalúan planos, presupuesto, factibilidad del proyecto y antecedentes de la constructora. En productos de autoconstrucción, los bancos detallan que analizan riesgo del crédito y del proyecto, tasan el terreno, constituyen hipoteca sobre éste y exigen contratar el seguro de todo riesgo de construcción para la etapa de obra.

UF y seguros en obra: desgravamen, incendio más sismo y TRC construcción

Cómo se desembolsa el dinero durante la obra

En líneas de construcción, los giros se cursan por avance físico validado. Durante la obra se pagan intereses sobre lo efectivamente desembolsado; al obtener la recepción definitiva, se tasará la vivienda terminada y se paga la totalidad de los créditos de enlace con un crédito hipotecario final. Esta mecánica está descrita en los sitios de bancos que ofrecen autoconstrucción y por Bci en su producto de construcción.

Qué conceptos financian los desembolsos

Los bancos suelen financiar costo directo de construcción, gastos generales, utilidad e IVA de la obra; no se incluyen honorarios, derechos municipales u otros ítems que no formen parte del avance físico, de acuerdo con fichas de producto de “crédito para la construcción”.

Rol de la recepción definitiva municipal

Al terminar la obra, la DOM cursa la recepción definitiva si lo ejecutado coincide con el permiso y normas urbanísticas. La OGUC dispone que no se puede habitar un edificio antes de dicha recepción; este documento es requisito usual para que el banco curse el hipotecario final e inscriba la garantía.

Seguros exigidos y recomendados en construcción

Seguro de incendio con adicional de sismo

En créditos hipotecarios, la normativa exige seguros de incendio y de desgravamen; el de incendio habitualmente incluye adicionales como sismo o salida de mar. Este seguro protege la garantía hipotecaria frente a daños al inmueble y es obligatorio según CMF Educa y guías del SERNAC.

Seguro de desgravamen

Cubre el saldo de la deuda en caso de fallecimiento del deudor (y, según póliza, invalidez), de manera que la entidad financiera recibe el pago de la deuda asegurada.

Seguro de todo riesgo de construcción

Durante la obra, muchas entidades exigen un seguro de todo riesgo de construcción (TRC) que cubre daños materiales imprevistos y, si se contrata conjuntamente, responsabilidad civil por el desarrollo de trabajos de construcción. La CMF dispone de pólizas depositadas que describen coberturas típicas y los bancos lo señalan como requisito de la línea de construcción.

Seguro de cesantía asociado al hipotecario

No es obligatorio en general, pero puede ser exigido en algunos programas o adquirido de forma voluntaria para cubrir dividendos ante cesantía involuntaria o incapacidad temporal. CMF Educa y SERNAC explican su propósito y condiciones generales.

Derecho a libre elección del corredor o compañía

El marco regulatorio reconoce que los seguros asociados pueden contratarse libremente por el consumidor; las condiciones deben informarse y las pólizas están depositadas en los registros del regulador.

Costos operacionales y tributos frecuentes

Gastos de tasación, estudio de títulos, notaría e inscripción

Además de los seguros, es habitual incurrir en tasación, estudio de títulos, honorarios notariales e inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Estos montos varían por plaza y entidad; muchas instituciones los detallan en sus fichas informativas y simuladores.

Impuesto de timbres y estampillas

Las operaciones de crédito de dinero están afectas a impuesto de timbres y estampillas, con una tasa general del 0,066% mensual con tope de 0,8% para operaciones con plazo, vigente desde 2016. La normativa y preguntas frecuentes del SII explican las tasas y su tope.

Prepago del crédito y comisiones

El régimen de operaciones de crédito de dinero está regulado por la Ley 18.010; en el caso hipotecario, la comisión de prepago se calcula sobre intereses del capital prepagado conforme a lo pactado y a los límites legales. Los bancos publican tablas de comisión y procedimientos de prepago, y la CMF difunde la normativa aplicable.

Alternativas para quienes construyen o buscan flexibilidad

Leasing habitacional con opción de compra

El leasing habitacional permite arrendar una vivienda con promesa de compraventa y adquirirla pagando un valor residual; existe un programa del MINVU y un subsidio específico. Es una opción cuando se prefiere arriendo con opción de compra en vez de un mutuo tradicional.

Tipos de hipotecario para la etapa final

Para consolidar la deuda al término de la obra, se puede optar por mutuo hipotecario endosable o no endosable, o por préstamos en letras hipotecarias. CMF Educa explica tipos y diferencias, así como el rol de las letras como instrumento de financiamiento del banco.

Portabilidad financiera para mejorar condiciones

Si ya tiene un hipotecario y desea mejorar tasa o comisiones, la Ley de Portabilidad Financiera simplifica el cambio de entidad, estableciendo etapas como solicitud, certificado de liquidación, oferta y aceptación. CMF Educa detalla el proceso y objetivos de la ley.

Guía práctica para solicitar una línea de construcción

Organizar documentación del terreno

El terreno debe estar libre de gravámenes y en dominio del solicitante; si hay copropietarios, podrán ser avales o codeudores, según política del banco. La entidad tasará el terreno y lo tomará como garantía desde el inicio de la línea.

Contratar seguros antes del primer desembolso

Para cursar los giros, la entidad exige TRC (todo riesgo construcción) durante la obra, desgravamen para cada crédito de enlace y un seguro de incendio y sismo para el período de recepción hasta escriturar el hipotecario final.

Programar inspecciones de avance

Los giros se liberan por etapas contra informes de avance; el primer desembolso suele estar acotado a un porcentaje de la línea y/o del valor del terreno en garantía, según reglas internas publicadas por cada banco.

Gestionar la recepción definitiva y el hipotecario final

Con la obra terminada y la recepción definitiva emitida por la DOM, se realiza una tasación final para determinar el valor de la vivienda terminada y se escritura el crédito hipotecario de largo plazo que paga los créditos de enlace.

Simular, comparar y controlar costos

Usar simuladores y verificar la CAE

Para comparar ofertas, use simuladores y ponga atención a la Carga Anual Equivalente (CAE), que resume el costo total del crédito. Puede practicar con el simulador de CMF Educa y revisar las guías del SERNAC sobre CAE y seguros asociados a hipotecarios.

Confirmar la UF y planificar flujos

Calcule sus flujos en UF y en pesos; para controles diarios consulte el sitio del Banco Central o la tabla del SII.

Buenas prácticas para acotar riesgos en obra

Contratar TRC con coberturas críticas

Más allá de la exigencia del banco, compare pólizas de TRC que incluyan daños materiales, fenómenos de la naturaleza y responsabilidad civil; la CMF publica modelos de pólizas depositadas con el detalle de coberturas.

Revisar cláusulas del seguro de incendio y desgravamen

Asegúrese de entender deducibles, coberturas, beneficiarios y exclusiones. CMF Educa y SERNAC explican los seguros obligatorios y la posibilidad de contratar coberturas adicionales como sismo.

Preguntas frecuentes al construir con financiamiento

Qué pasa si la obra se retrasa

Avise al banco y al corredor de seguros. Un retraso puede requerir reprogramar el calendario de desembolsos o extender la vigencia del TRC; evite continuar sin cobertura. Las condiciones exactas están en el contrato y la póliza TRC depositada en la CMF.

Si puedo prepagar anticipadamente

Es posible prepagar, sujeto a comisión y condiciones de la Ley 18.010 y a lo pactado en la escritura. Confirme la comisión aplicable con su banco y solicite liquidación formal.

Si conviene portarme a otra entidad

La ley de Portabilidad facilita cambiar el hipotecario para mejorar condiciones; el proceso incluye certificado de liquidación, oferta de portabilidad y aceptación. Compare costos totales, no solo tasas.

Checklist resumido para construir con financiamiento

Antes de solicitar

  • Defina el proyecto, presupuesto en UF y cronograma.
  • Solicite permiso de edificación en la DOM (ver DOM en Línea si su comuna participa).
  • Prepare carpetas técnicas y legales requeridas por OGUC y MINVU.

Durante la obra

  • Constituya hipoteca sobre el terreno a favor del banco y contrate TRC, desgravamen y el seguro de incendio con sismo según corresponda.
  • Coordine inspecciones por avance para autorizar giros de enlace.

Al finalizar

  • Solicite recepción definitiva y la tasación final de la obra terminada.
  • Escriture el hipotecario final y pague los créditos de enlace. Considere timbres y estampillas y comisiones de prepago según normativa.
  • Evalúe portabilidad para mejorar condiciones si el mercado cambia.

Construir casa con crédito es viable si se ordena el proceso: permisos claros ante la DOM, seguros correctos desde el primer giro, desembolsos por avance y consolidación con un hipotecario final en UF. Con los enlaces y referencias de este artículo podrá simular, entender sus coberturas y comparar opciones con transparencia. La clave es anticiparse: proyecte en UF, lea sus pólizas y pida todo por escrito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad. Configurar y más información Más información

Este sitio web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte contenido personalizado. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo y nos permiten reconocerte en visitas futuras. Al continuar utilizando este sitio, estás dando tu consentimiento para el uso de cookies. Si deseas obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y cómo puedes administrarlas, consulta nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad