
Tasas de créditos hipotecarios: tasas vigentes y comparativa

Elegir un crédito hipotecario en Chile exige entender cómo se miden las tasas, qué costos reales intervienen y cómo comparar ofertas de bancos, cooperativas y mutuarias. En esta guía encontrarás una explicación clara de la tasa hipotecaria, la Carga Anual Equivalente (CAE), los gastos operacionales, los tipos de créditos y amortizaciones, además de una metodología práctica para comparar alternativas y un repaso del marco regulatorio (Banco Central, CMF y SERNAC), con enlaces a fuentes oficiales.
Como referencia, el Banco Central de Chile reporta que la tasa promedio de los créditos de vivienda para operaciones nuevas se situó en torno a 4,4% en julio de 2025. Este dato es una media de mercado, útil para contextualizar, pero tu oferta particular puede ser mayor o menor según perfil y producto.
También te puede interesar
Simula tu cuota mensual
Qué significa la tasa hipotecaria y cómo se refleja en tu dividendo
La tasa hipotecaria es el precio del dinero que pagarás por el préstamo. Se expresa como porcentaje anual, pero su efecto lo verás mes a mes en el dividendo (cuota), que incorpora interés y amortización de capital.
CAE y costo total del crédito
Para comparar ofertas heterogéneas (distintos plazos, tasas y comisiones) se usa la Carga Anual Equivalente (CAE). La CAE resume en un solo porcentaje todo el costo del crédito en un período anual, incluyendo intereses y cargos asociados. Úsala siempre como indicador estandarizado de comparación entre instituciones.
UF versus pesos chilenos
En Chile, la mayoría de los hipotecarios se expresan en Unidad de Fomento (UF), una unidad de cuenta reajustable por inflación. La UF no es dinero, pero permite que el valor real de la deuda se mantenga constante en el tiempo.
El Banco Central publica diariamente la UF y otros indicadores; por ejemplo, el portal institucional muestra los valores vigentes de UF, UTM e IPC. Revisa el dato del día antes de cerrar tu crédito, porque tu dividendo en pesos dependerá de la UF vigente cada mes.
Tasas vigentes de referencia en Chile
Las tasas hipotecarias de mercado fluctúan según condiciones macroeconómicas, inflación y política monetaria. De acuerdo con el Banco Central, en julio de 2025 el promedio de los créditos de vivienda para operaciones nuevas se mantuvo alrededor de 4,4%.
Relación con la tasa de política monetaria
La tasa de política monetaria (TPM) incide en el costo de fondeo de la banca y, con rezagos, en las tasas hipotecarias. En su reunión del 29 de julio de 2025, el Consejo del Banco Central redujo la TPM a 4,75%. Este contexto suele favorecer, gradualmente, condiciones más competitivas en hipotecarios, aunque cada institución define su propia estrategia comercial y prima por riesgo. Puedes leer el comunicado oficial en el sitio del Banco Central.
Factores que mueven la tasa hipotecaria
Inflación y expectativas
La UF se reajusta con la inflación; cuando la inflación esperada sube, las instituciones exigen mayores tasas reales para compensar el riesgo, y viceversa. El Banco Central opera bajo un esquema de metas de inflación con objetivo en torno al 3% anual, lo que ancla expectativas y contribuye a estabilizar las tasas de largo plazo.
Fondeo y competencia
El costo al que los bancos y mutuarias se financian en mercados locales e internacionales (bonos, depósitos) y la intensidad competitiva del sistema también se reflejan en la tasa final ofrecida al cliente.
Tipos de créditos hipotecarios en Chile
Mutuo hipotecario endosable
Es un préstamo para comprar, construir o refinanciar vivienda u otros inmuebles, cuya garantía es el propio bien y cuyo contrato puede ser endosado. Tiene exigencias de seguros y plazos típicos de mediano y largo plazo.
Seguros y plazos
Se exige seguro de incendio con sismo para el valor de tasación del inmueble y seguro de desgravamen por el saldo insoluto. Los plazos usuales van de 5 a 40 años (según CMF).
Mutuo hipotecario no endosable y letras hipotecarias
Otros formatos existentes en Chile incluyen el mutuo no endosable y las letras hipotecarias.
Esquemas de tasa
Tasa fija
Permite un dividendo previsible en UF: la porción en UF de la cuota es estable y sólo varía en pesos por el reajuste de la UF. Es ideal para presupuestos rígidos.
Tasa variable
Se ajusta periódicamente según un índice de referencia (por ejemplo, tasas de mercado). Suele partir más baja, pero tiene mayor incertidumbre futura.
Tasa mixta
Combina un tramo fijo inicial y uno variable posterior. Útil si esperas vender, prepagar o portar el crédito antes de que venza el tramo fijo.
Sistemas de amortización
Sistema francés
Cuota en UF constante: al inicio pagas más interés y menos capital; hacia el final, predomina la amortización. Es el más difundido en hipotecarios residenciales. Para una explicación pedagógica de sus ventajas y desventajas, puedes revisar esta guía externa.
Sistema alemán
Amortización de capital constante: las primeras cuotas son más altas (por más interés) y van decreciendo en el tiempo. Referencia didáctica aquí.
Gastos operacionales y cargos asociados
Además de la tasa, considera todos los costos: tasación, estudio de títulos, notaría, inscripción en Conservador de Bienes Raíces, impuestos y seguros. El simulador de crédito hipotecario de la CMF recuerda que montos como el Impuesto de Timbres y Estampillas varían según características (vivienda nueva/usada, DFL2, plazo, entre otros).
Impuesto de Timbres y Estampillas
Es un tributo aplicable a operaciones de crédito. Sus tasas dependen de si hay plazo, del tipo de documento y de reglas específicas; el SII publica las instrucciones y tasas vigentes. Revisa las FAQs oficiales antes de firmar, pues han existido regímenes transitorios y particularidades por tipo de operación.
Seguros obligatorios
Para mutuos hipotecarios, suelen exigirse seguros de desgravamen y de incendio con sismo. La CMF detalla estas coberturas y su obligatoriedad en los MHE.

Metodología práctica para comparar ofertas
Paso a paso de comparación
- Solicita la hoja de resumen o simulación de cada institución con tasa, CAE, dividendo, gastos operacionales y seguros discriminados.
- Homologa plazos y montos: compara ofertas para la misma UF, pie y período (por ejemplo, UF 3.000 a 20 años).
- Observa la CAE: es tu indicador faro para comparar costo financiero total entre ofertas.
- Revisa cargos: algunos bancos cobran comisiones de administración o cobranza; otros, no. Inclúyelos en el costo total.
- Evalúa portabilidad futura: considera costos de salida, prepago y tiempos si luego deseas portar.
Mini comparativa ilustrativa en UF
Ejemplo referencial para una vivienda de UF 3.000, pie 20% (UF 600), crédito de UF 2.400 con sistema francés a 20 años:
- Oferta A: tasa fija 4,2% anual, CAE 4,6%; gastos operacionales UF 55.
- Oferta B: tasa fija 4,4% anual, CAE 4,5% (menores gastos); gastos operacionales UF 35.
- Oferta C: tasa mixta 3,9% por 5 años y luego variable, CAE 4,7%; gastos operacionales UF 40.
Conclusión ilustrativa: CAE y gastos pueden revertir lo que sugiere la tasa nominal; una oferta con tasa algo mayor pero costos menores puede resultar más conveniente en CAE. Recuerda contrastar siempre con el promedio de mercado del BCCh como contexto, no como techo o piso.
Portabilidad financiera y refinanciamiento
La Ley de Portabilidad Financiera facilita cambiar productos financieros (incluidos los hipotecarios) para acceder a mejores condiciones. El proceso incluye solicitud, certificado de liquidación, oferta del nuevo proveedor y aceptación.
Cómo iniciar la portabilidad
Puedes comenzar con la institución de tu interés o por canales estatales informativos del Gobierno de Chile o el MINVU, que describen pasos y modalidades (estándar y con subrogación).
Antes de portar
Calcula el costo total de salida (prepago, notarías, conservador, timbres si corresponden) y compara con el ahorro por menor tasa/CAE. Pide Ofertas de Portabilidad formales y comparables.
Derechos del consumidor y transparencia
El SERNAC impulsa herramientas de educación financiera y ha trabajado en formatos de cartolas y estados de cuenta más claros para hipotecarios. Infórmate en su portal sobre CAE, costos y buenas prácticas de comparación.
Preguntas frecuentes
Qué pesa más: tasa o CAE
La CAE, porque incluye interés y cargos. Dos tasas nominales iguales pueden tener CAE muy distinta si cambian los gastos operacionales.
Conviene UF o pesos
La UF protege el valor real del crédito; tu dividendo en pesos fluctúa con la inflación. En pesos nominales, la cuota no se reajusta por UF pero la institución suele cobrar una tasa mayor para cubrir la inflación esperada. Revisa tu horizonte y tolerancia al riesgo inflacionario; el Banco Central explica la naturaleza de la UF y su publicación diaria.
Qué rol cumple la TPM
Es la referencia de corto plazo de la política monetaria. Movimientos de TPM influyen en el costo de fondeo y, con rezagos, en tasas hipotecarias. Consulta comunicados y calendario de reuniones en el sitio del Banco Central.
Qué seguros se exigen
Incendio con sismo por el valor de tasación del inmueble y desgravamen por el saldo de la deuda (entre otros que la institución pueda requerir).
Checklist rápido antes de firmar
- Homologa monto, pie y plazo entre ofertas.
- Pide y compara la CAE junto con el costo total (dividendos + gastos + seguros).
- Verifica tasas de mercado del Banco Central como referencia general.
- Incluye en el cálculo Impuesto de Timbres y Estampillas cuando corresponda y confirma en el SII su tratamiento.
- Evalúa portabilidad futura y costos de prepago.
- Confirma que los seguros obligatorios estén correctamente informados.
Una buena decisión hipotecaria combina información y metodología: compara siempre por CAE, homologa condiciones, suma todos los gastos y mira la tasa promedio del mercado como solo un contexto, no como meta. Considera la portabilidad como herramienta de competencia y revisa periódicamente si te conviene refinanciar. Con los enlaces y criterios de esta guía, podrás avanzar con seguridad hacia la opción que mejor se ajuste a tu presupuesto y objetivos de vivienda.
Estrategias para obtener la mejor tasa y CAE en tu crédito hipotecario
Conseguir una buena tasa y, sobre todo, una CAE competitiva, depende tanto del mercado como de tu perfil. A continuación, verás tácticas prácticas que sí están en tu control y que los bancos, mutuarias y cooperativas consideran al evaluar.
Relación dividendo ingreso y nivel de endeudamiento
Las instituciones observan cuánto representa tu dividendo frente a tus ingresos líquidos mensuales. Mantener un endeudamiento razonable, pagar a tiempo tus obligaciones y reducir líneas de crédito o tarjetas poco usadas suele mejorar la percepción de riesgo. Revisa tu situación global antes de postular y si es posible disminuye cuotas de consumo previas.
Puntaje comercial y comportamiento de pago
Un historial sin moras recientes y con uso responsable del crédito es clave. Evita solicitudes simultáneas en muchas instituciones en un plazo corto. Si detectas errores en tu historial comercial, regularízalos antes de iniciar la evaluación.
Pie y relación préstamo a valor
A mayor pie, menor riesgo para la entidad y mayores probabilidades de mejor tasa. Si tu presupuesto lo permite, subir el pie incluso un par de puntos puede reducir la tasa o los seguros, y con ello la CAE. Considera complementar con ahorros programados y productos de inversión conservadores en UF para preservar poder de compra.
Ingresos estables y respaldo documental
Ordena con anticipación liquidaciones de sueldo, boletas de honorarios, declaraciones de renta, contratos y certificados de antigüedad laboral. La consistencia documental acorta plazos y disminuye objeciones en el comité de crédito.
Cómo leer una oferta hipotecaria sin perder detalles importantes
Más allá de la tasa nominal, revisa con lupa cada rubro de tu cotización. Usa esta lista como guía al comparar y guarda copias en tu carpeta de compra.
Elementos obligatorios a revisar en la cotización
- Tasa nominal anual y si es fija, variable o mixta.
- CAE con glosa clara de qué incluye y qué no incluye. Guía del SERNAC.
- Gastos operacionales: tasación, estudio de títulos, notaría, inscripción en Conservador, gestoría.
- Seguros: incendio con sismo y desgravamen (y cualquier otro opcional). CMF Educa sobre mutuos hipotecarios.
- Cláusulas de prepago y costos de salida para portabilidad futura. Gobierno de Chile.
- Dividendo proyectado en UF y en pesos, con fecha de cálculo y valor de UF utilizado. Indicadores diarios BCCh.
Advertencias habituales en las ofertas
Algunas cotizaciones exhiben tasas atractivas pero trasladan costo a seguros o a gastos de cierre. Otras presentan un dividendo en pesos calculado con una UF desactualizada. Siempre valida el costo total y solicita la hoja de resumen con CAE.
Simulador práctico en UF con ejemplos comentados
Para visualizar el efecto de la tasa y del plazo, observa estas simulaciones referenciales para un crédito de UF dos mil cuatrocientos con sistema francés.
Escenario de tasa fija moderada y plazo intermedio
Supuesto referencial: tasa fija anual en torno a un rango medio de mercado, plazo veinte años. Resultado típico: dividendo en UF constante, presión de intereses alta al comienzo y menor hacia el final. Útil para presupuesto estable y horizonte de largo plazo.
Escenario de tasa mixta con tramo inicial bajo
Un tramo fijo inicial más bajo puede facilitar la carga en los primeros años, pero exige planificar un eventual ajuste posterior. Conviene si proyectas refinanciar vía portabilidad financiera antes de que termine el periodo fijo.
Tabla de amortización ilustrativa
| Mes | Cuota en UF | Interés en UF | Amortización en UF | Saldo en UF |
|---|---|---|---|---|
| Uno | Diecisiete coma cinco | Ocho coma ocho | Ocho coma siete | Dos mil trescientos noventa y uno coma tres |
| Doce | Diecisiete coma cinco | Ocho coma tres | Nueve coma dos | Dos mil trescientos veinte coma siete |
| Veinticuatro | Diecisiete coma cinco | Siete coma siete | Nueve coma ocho | Dos mil doscientos cuarenta y dos coma uno |
| Sesenta | Diecisiete coma cinco | Seis coma uno | Once coma cuatro | Mil ochocientos noventa y uno coma cinco |
La lógica del sistema francés hace que, manteniéndose fija la cuota en UF, la proporción de interés baje y la amortización suba con el paso de los meses.
Gastos operacionales y cómo reducirlos de manera legítima
Los gastos de cierre pesan en la CAE. Si dos ofertas tienen tasas similares, la más barata totalmente suele ser la que tiene menores gastos. Compara, homologa y negocia estos ítems cuando sea posible.
Opciones para optimizar costos de cierre
- Tasación: consulta si se puede usar una tasación vigente de otra entidad.
- Notaría e inscripción: solicita un estimado detallado y compara proveedores; verifica tarifas en el Conservador local.
- Seguros: cotiza con aseguradoras externas cuando el marco y la política de la entidad lo permitan; pide la tasa de costo anualizada.
- Impuesto de Timbres y Estampillas: revisa reglas y topes en el SII, ya que varía por tipo de operación.
Subsidios habitacionales y complementos del estado
Para primera vivienda o proyectos específicos, revisa si calificas a subsidios y programas del MINVU. Un subsidio puede mejorar el pie efectivo y ampliar el universo de bancos dispuestos a competir por tu crédito.
Programas más consultados
- Subsidios para sectores medios: alternativas que apoyan compra de vivienda nueva o usada, con requisitos de ahorro y puntaje social. Detalles en el sitio oficial.
- Programas integrados: proyectos con integración social que combinan diferentes subsidios. Más información en MINVU.
Compra para inversión y arriendo
Si analizas un hipotecario para renta, además de la tasa y la CAE, incorpora métricas de inversión: vacancia esperada, gastos comunes, contribuciones y mantenciones. Calcula tu margen después de todos los costos para evaluar sostenibilidad con tasas y UF variables.
Métrica práctica para decisiones de inversión
Compara el dividendo proyectado en pesos con el arriendo neto estimado y exige un colchón de seguridad mensual. Considera escenarios menos optimistas para evitar presiones de caja ante periodos de vacancia o alzas de mantención.
Portabilidad financiera y refinanciamiento inteligente
La portabilidad financiera permite cambiar tu crédito si encuentras mejores condiciones. Antes de decidir, pide ofertas comparables y calcula el punto de equilibrio entre los costos de salida y el ahorro futuro en dividendos y CAE.
Pasos sugeridos antes de portar
- Solicita el certificado de liquidación a tu institución actual.
- Pide ofertas formalizadas a bancos o mutuarias con la misma UF, plazo y seguros.
- Simula escenarios de prepago parcial versus refinanciamiento total en el simulador de la CMF.
Documentación típica para evaluación
Según tu condición laboral, la institución solicitará respaldos distintos. Reúne todo con anticipación para acelerar el proceso.
Dependientes
- Liquidaciones de sueldo recientes y contrato de trabajo.
- Certificado de antigüedad y cotizaciones previsionales.
- Estados de cuenta bancarios que acrediten ingresos.
Independientes
- Declaraciones anuales de impuesto a la renta.
- Boletas de honorarios y formularios mensuales de impuestos.
- Estados financieros básicos y movimientos bancarios.
Riesgos a considerar y cómo mitigarlos
Todo hipotecario conlleva riesgos que conviene anticipar para no estresar tus finanzas personales.
Variaciones de la UF y poder de pago
El dividendo en pesos subirá o bajará con la UF. Resguarda un fondo de emergencia equivalente a varias cuotas y evita endeudamientos paralelos que comprometan tu flujo.
Vacancia y gastos imprevistos en inversión
Destina un porcentaje del arriendo a un fondo de mantención. En escenarios complejos, un prepago parcial puede reducir dividendo y dar margen.
Preguntas frecuentes ampliadas
Se puede cambiar el seguro obligatorio por uno externo
En muchos casos puedes cotizar seguros en el mercado, siempre que cumplan coberturas y estándares exigidos por la entidad. Solicita el costo anualizado y cómo impacta en la CAE.
Conviene tasa fija o mixta
La fija entrega certeza en UF. La mixta puede partir más conveniente y dejar abierta la puerta a portabilidad si se mantienen condiciones favorables. Decide mirando tu horizonte y tolerancia al riesgo.
Qué pasa si el estudio de títulos detecta observaciones
Algunas observaciones se subsanan con escrituras o certificados adicionales; otras impiden la operación. Contar con un abogado o gestor competente reduce demoras y costos.
Checklist final antes de firmar la escritura
- Verifica nuevamente la CAE y los gastos operacionales actualizados.
- Confirma que los seguros exigidos están correctamente informados y contratados.
- Revisa el valor de UF del día y solicita recálculo del dividendo si corresponde en la página del Banco Central.
- Guarda copias de tasación, promesa, borrador de escritura y certificados del Conservador.
- Planifica el pago del Impuesto de Timbres y Estampillas conforme a lo indicado por el SII.
Elegir bien tu hipotecario exige método: homologa montos, plazos y seguros, prioriza la CAE sobre la tasa nominal, revisa los gastos y simula con UF vigente. Documenta cada paso, deja espacio de seguridad en tu flujo de caja y evalúa portabilidad cuando el ahorro neto lo justifique. Con los enlaces oficiales y las estrategias descritas, podrás decidir con criterio y proteger tus finanzas en el largo plazo.










Deja una respuesta